Fecha: (6/9/2016 11:46:38 AM)
Montevideo, Uruguay. Sobre las 18:30 horas del frío domingo 22 de mayo comenzó la jornada Paritaria en la Facultad de Ciencias Sociales. Representantes de organizaciones sociales, de gobiernos y público en general se acercaron a la calle Constituyente para conversar sobre los avances y desafíos de la perspectiva de género y la integración regional.
Esta actividad fue organizada por el Equipo de Género y Diversidad de la Oficina Regional en Suramérica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), en el marco de la Campaña internacional GQUAL (GQUAL: A Campaign for Gender Parity in International Representation), que aboga por la paridad de género en la integración de los órganos y organismos internacionales. La propuesta era analizar junto a parlamentarias del MERCOSUR los avances y desafíos de la perspectiva de género en la integración regional, y para ello se invitó a integrar la mesa de debate a Maria Luisa Storani de Argentina, Mirtha Palacios de Paraguay, a Adriana Pichardo Bello de Venezuela y a Bertha Sanseverino de Uruguay, teniendo en cuenta que las legisladoras asistían a la XXXVIII sesión del PARLASUR en Montevideo al día siguiente. También se invitó a Eliana Bertón de Bolivia, quien finalmente por contratiempos no pudo compartir el panel.
El espíritu de la convocatoria era el avance hacia la paridad, tema de suma importancia para la región y para el Parlamento del MERCOSUR, teniendo en cuenta que las cifras que se manejan extraoficialmente responden alrededor de un 10% de escaños que pertenecen a parlamentarias mujeres, por tanto es necesario implementar medidas correctivas que aseguren la representación.
También formaron parte del panel, la representante en Suramérica del Instituto, Soledad García Muñoz y Patricia Soria Palacios, integrante del Equipo de Género y Diversidad de la Oficina, que ofició de moderadora. La representante del IIDH, dio un caluroso saludo de bienvenida a las y los asistentes, reconociendo el compromiso con la temática. Destacando el trabajo de larga data que el IIDH viene desarrollando en materia de derechos humanos de las mujeres y de participación política, a través de programas especializados, como de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), Soledad García Muñoz explicó la importancia que tiene el trabajo con el PARLASUR en estas temáticas, en el marco del convenio que une a ambas instituciones, como de la campaña GQUAL, incluidos los órganos de protección de los derechos humanos.
Mirtha Palacios envió un vídeo desde Paraguay, pues su vuelo llegaba más tarde, en donde explicó que en el marco del Día Internacional de la Mujer, se presentó al Congreso paraguayo el proyecto de Ley de Paridad Democrática, que busca garantizar una representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos públicos y en los partidos políticos. Paraguay es el cuarto país de América Latina y el Caribe con menor porcentaje de mujeres en cargos políticos, un 16 %, es por ello que este proyecto tiene por objetivo lograr la paridad y alternancia en cargos de elección popular en general, así como en otros organismos del sector público y al interior de los partidos políticos. Para Palacios “la lucha de las mujeres no es pelear por el 50% de los escaños, es lograr la igualdad de oportunidades de trabajo, la paridad de las mujeres en las listas y mantenerse. Es lograr el empoderamiento y el posicionamiento político”.
María Luisa Storani de Argentina comentó acerca de los avances y desafíos en su país, y puso el ejemplo de Silvia Fernández de Gurmendi, la primera mujer elegida para presidir la Corte Penal Internacional en 2015 y de Susana Malcorra, primera canciller mujer en Argentina. También comentó que se han presentado tres proyectos al Congreso para modificar la representación, y las legisladoras argentinas avanzan en la iniciativa Paridad en el Bicentenario, en el marco de los 200 años de la independencia argentina.
A nivel internacional, Storani mencionó los avances en Francia que en el año 2000, modificó su Constitución para impulsar la paridad entre hombres y mujeres. Asimismo, reflexionó acerca del Consenso de Quito, adoptado en la reunión de 2007 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir del cual los países acordaron “adoptar todas las medidas de acción positiva y todos los mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas y las asignaciones presupuestarias, para garantizar la plena participación de las mujeres en cargos públicos y de representación política, con el fin de alcanzar la paridad en la institucionalidad estatal y en los ámbitos nacional y local como objetivo de las democracias latinoamericanas y caribeñas”. Storani enfatizó que “la paridad es un principio y una medida para una democracia igualitaria y representativa” y remarcó una frase de la actual presidenta chilena Michelle Bachelet: “Si una mujer entra a la política, cambia la mujer, si muchas mujeres entran a la política, cambia la política”.
En tanto, Adriana Pichardo de Venezuela reflexionó sobre la paridad y dijo que es un tema de motivación, las mujeres no solo deben asegurar su participación sino su propio liderazgo y el ejercicio pleno de la ciudadanía. Es necesario eliminar los estereotipos de género y que la sociedad no sea cómplice de esto “no somos una minoría débil sino que somos una parte productiva de la sociedad” Pichardo hizo referencia al caso de Tamara Adrián, la primera diputada transgénero de Venezuela que ocupa un cargo femenino en la Asamblea General, siendo respetada su identidad. En términos de legislación no se ha podido avanzar mucho aún, pero varias mujeres ocupan cargos de importancia y hacia la paridad se trata de avanzar de a poco.
Por su parte, la legisladora uruguaya Bertha Sanseverino, comenzó su exposición comentando acerca de la Norma Marco que se aprobó en noviembre de 2015 para consolidar la democracia paritaria en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) que pretende poner en marcha reformas institucionales y políticas que promuevan y garanticen la igualdad entre hombres y mujeres en todas las esferas de toma de decisiones. Destacó la información acerca de que los votos negativos que recibió el tratamiento del tema en sesión, respondieron a legisladores uruguayos. Esta norma pretende avanzar hacia la construcción de la igualdad y la paridad y comprometer a los gobiernos y a los partidos políticos a adoptar políticas y a actuar en consecuencia.
Sanseverino habló acerca de la ley de cuotas uruguaya que se aprobó en 2008 y de las “trampas” que los legisladores realizaron en su aplicación, aunque antes de su aprobación la participación de las mujeres en el gobierno era del 13% y se pudo incrementar al 19% en las elecciones del 2014 cuando se implementó. La legisladora hizo énfasis en que "La cuota política no es un regalo. Las listas se redactan desde directivos muy cerrados y es necesaria una participación de todos los organismos para hacer efectiva a la paridad.” Un avance importante en Uruguay es la Bancada Bicameral Femenina, integrada por las legisladoras mujeres de todos los partidos políticos cuyo fin es impulsar y trabajar conjuntamente en la promoción de una agenda legislativa con enfoque de género, en defensa de los derechos de las mujeres. La Bancada está trabajando en una ley contra la violencia de género y en otra para promover la participación política paritaria.
Las legisladoras del PARLASUR concluyeron que se ha avanzado pero resta mucho por hacer con varios desafíos por delante para lograr la paridad, porque como indica la Declaración GQUAL, la igualdad y la no discriminación no son deseos o privilegios, son derechos. Por este motivo ha sido iniciativa conjunta de las parlamentarias y la Oficina Regional Suramérica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, poner sobre la mesa el tema. De esta manera, en la actividad se incorporaron las primeras firmas a una declaración sobre paridad en el PARLASUR y la creación de una Comisión Permanente de Género y Diversidad, para que resulte expreso el compromiso con la incorporación de la perspectiva de género y diversidad a través de acciones concretas.
Durante la XXXVIII sesión del PARLASUR, realizada el lunes 23 de mayo en Montevideo, la Oficina Regional Suramérica del IIDH, asumió la misión de recolectar las firmas de parlamentarios y parlamentarias de todas las delegaciones del MERCOSUR en la declaración por la paridad en el PARLASUR que fue presentada por la parlamentaria argentina María Luisa Storani. La declaración se votará en la próxima sesión del PARLASUR, fijada para el lunes 4 de julio próximo.
Al cerrar el evento, Soledad García Muñoz agradeció a las panelistas y público asistente, destacando que desde la Oficina Regional Suramérica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos seguiremos desplegando esfuerzos a favor de la paridad y de la diversidad en materia de participación en sinergia con los Estados, organismos internacionales y la sociedad civil.
*****************************************************************************
Desde la Oficina Regional Suramérica, les invitamos a adherirse a la campaña internacional GQUAL: A Campaign for Gender Parity in International Representation por la representación paritaria en los organismos internacionales.