Fecha: (5/16/2016 2:47:30 PM)
Bogotá, Colombia. Del 27 al 30 de abril de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro de Mujeres Representantes del Enfoque Diferencial de Género en las Mesas Departamentales de Participación Efectiva de las Víctimas, actividad con la que se cerró el proyecto “Fortalecimiento y cualificación de la participación de mujeres en las instancias y mecanismos de participación en el marco de la ley de víctimas 1448”.
Los objetivos del II Encuentro fueron compartir las experiencias de multiplicación; construir planes orientados a la incorporación y fortalecimiento del enfoque diferencial de género en las mesas departamentales y de la Capital (distrital); y, evaluar el módulo pedagógico introductorio de capacitación en derechos humanos y otros temas.
A lo largo de la actividad fueron discutidos diferentes puntos relativos a sus luchas y el papel que han desempeñado para el reconocimiento de sus derechos. Entre ellos, la necesidad de fortalecer su empoderamiento político, la apertura de nuevos espacios en las regiones gracias a su trabajo; las dificultades y costos personales, sociales y políticos de su participación -que será trascendental en el postconflicto, para lo cual se deben incorporar a los debates-, ante lo cual se plantearon compartir sus problemas, soluciones y prácticas; y, la finalidad de su proceso de formación: llegar a donde están las otras víctimas, en los municipios y departamentos.
Por su parte, el IIDH planteó la necesidad de elaborar una propuesta de fortalecimiento para las mujeres de las mesas departamentales dirigida a incorporar la perspectiva de derechos de las mujeres a partir de la experiencia que desarrollaron las representantes a lo largo del proyecto.
Balance general del proyecto
El proceso consistió en la socialización de un material pedagógico introductorio sobre derechos humanos, participación e incidencia política con las representantes del enfoque diferencial de mujeres, de las mesas departamentales de víctimas y la distrital, a partir de una capacitación inicial que fue replicada en talleres posteriores.
Pese a las dificultades (insuficiencia de recursos económicos, falta de garantías y de apoyo de instituciones territoriales y nacionales para la participación y problemas de seguridad de las/los integrantes de las mesas), en el balance se destacaron logros como el enriquecimiento personal derivado de la experiencia de las mujeres capacitadoras y las personas que asistieron a las réplicas; la superación de obstáculos, la generación de confianza y sinergia con otras mujeres y las instituciones; la asistencia de mujeres que nunca habían participado en capacitaciones sobre sus derechos; la mejora del reconocimiento hacia el enfoque de género en los municipios de la réplica por parte de las representantes; la participación de personas y colectivos generalmente excluidos; la incidencia en la formulación de planes de desarrollo y en otros escenarios (gobernación, alcaldías y asambleas); la presentación de tópicos novedosos; la incorporación de la temática de género y derechos de las mujeres en los planes de acción municipales; y, el reconocimiento de su liderazgo y valor gracias al trabajo realizado.
A lo largo del proyecto, hubo aprendizajes relativos al trabajo organizativo y de gestión y coordinación en redes con organizaciones de la sociedad civil e instituciones no estatales, el trazado y cumplimiento de metas, la credibilidad que se deriva de que sea una víctima la que guía el trabajo de otras víctimas, nuevos temas (rutas de atención, leyes especiales) y nuevas metodologías, la necesidad de medidas de protección físicas y psicológicas, el autocuidado; la elaboración de materiales propios, así como el empoderamiento y manejo de escenarios y públicos.
Entre las diferencias regionales se señaló que en la andina hay poco apoyo institucional y se necesita más capacitación; en el Caribe, además de problemáticas de salud y de seguridad, se las discrimina; en el Pacífico hay una situación compleja de orden público y de violencias contra las mujeres; y, en la Orinoquía- Amazonía no hay acompañamiento institucional y les falta más apoyo cuando les vulneran sus derechos.
Al finalizar el proceso -que les produjo sanación y les impactó emocionalmente mediante dinámicas bien logradas y el conocimiento de la historia de las luchas de las mujeres- a partir de la necesidad de continuar con las réplicas, las participantes se propusieron difundir lo aprendido entre las organizaciones de mujeres, conformar redes y gestionar proyectos en algunos municipios; conocer mejor los territorios, crear sinergias con otras mujeres y continuar empoderándose. Asimismo, plantearon sugerencias para remontar las dificultades.
La ejecución del proyecto, del que se relevan sus excelentes resultados, estuvo en manos del equipo académico del IIDH en Colombia, conformado por Carlos Mendieta (coordinador) y Henry Velandia Chegwin quienes contaron con el respaldo de la Dirección, la Gerencia y el personal contable y administrativo.
Este proyecto fue posible gracias al convenio de cooperación suscrito entre la Oficina del IIDH en Colombia y ONU Mujeres y el apoyo de la Oficina de la Defensora Delegada de los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género de la Defensoría del Pueblo.