Buscar





Panel sobre representatividad en los órganos internacionales

Fecha: (6/13/2017 9:13:35 AM)

5 (450).jpg

San José, Costa Rica. El 12 de junio de 2017, en las instalaciones del IIDH, se efectuó el panel "Representatividad en los Órganos Internacionales: Desafíos Presentes y Propuestas”, una actividad organizada con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) de cara a la próxima elección de tres integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la Asamblea General de la OEA que se realizará del 19 al 21 de junio. Participaron Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos e integrante de la Asamblea General del IIDH; Alejandra Mora Mora, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta del INAMU; Adriana Murillo Ruin, funcionaria diplomática de la Cancillería costarricense; y, Miguel Gutiérrez Saxe, fundador y exdirector del Programa Estado de la Nación, miembro del Panel de Expertos(as) Independientes que evaluó las candidaturas a la CIDH. La moderación estuvo a cargo de Marcela Martino, subdirectora de CEJIL Mesoamérica.

Tras la bienvenida del director ejecutivo del IIDH, José Thompson J., intervino la señora Murillo con una interesante explicación sobre la forma en que se dan las elecciones y selecciones de este tipo de cargos en el ámbito internacional. Posteriormente, la ministra Mora se refirió a la persistente ausencia de mujeres en puestos de decisión, la importancia de la acción afirmativa y de la necesidad de lograr cambios en la opinión pública y pasar del discurso a la toma de acciones efectivas para superar tal subrepresentación. Por su parte, la jueza Odio hizo un repaso de la historia de la participación de las mujeres en los tribunales internacionales subrayando su importante papel en la definición de la violencia sexual como un crimen de lesa humanidad, entre otros aportes; al ser una batalla por ganar, con graves retrocesos como la ausencia absoluta de mujeres en la actual composición de la Corte Penal Internacional, se deben impulsar acciones afirmativas, cuotas y paneles de expertos/as para asegurar su representación adecuada, dado que se trata de ocupar los espacios que los hombres no quieren ceder. Finalmente, el señor Gutiérrez Saxe presentó brevemente el trabajo del Panel de Expertos(as) haciendo énfasis en las recomendaciones, y lo contrastó con lo concluido por la auditoría sobre la calidad de la democracia en Costa Rica, un ejercicio realizado hace varios años por el Programa Estado de la Nación, en lo referido a la administración de justicia.

Al concluir las disertaciones, se dio un rico intercambio con las personas presentes, entre ellas Marcia Aguiluz, directora de Cejil Mesoamérica; algunas pertenecientes al cuerpo diplomático acreditado en Costa Rica, la academia y entidades de derechos humanos.

Galería de fotos