Fecha: (8/24/2015 2:26:22 PM)
El IIDH se complace en anunciar la aparición de su Revista IIDH No. 61, publicada de manera ininterrumpida desde 1985. Los artículos comprenden las temáticas de derechos políticos y derecho electoral; derechos económicos, sociales y culturales y personas en situación de vulnerabilidad; e, interacción del derecho internacional con el derecho interno.
Acerca del primer tema se publican “Bases para la construcción de un modelo anticorrupción partidista en el ámbito del derecho electoral mexicano”, de Guillermo Rafael Gómez Romo de Vivar, sobre la necesidad de fortalecer las medidas anticorrupción en los partidos políticos; “El sistema jurisdiccional electoral chileno”, donde Carlos Manuel Rosales hace un diagnóstico a partir del restablecimiento de las autoridades electorales en 1989; y, “Direitos humanos e direitos políticos: perspectivas e tendências do direito eleitoral perante o Sistema Interamericano de Direitos Humanos”, de Vítor de Andrade Monteiro, un estudio de los casos López Mendoza vs. Venezuela y Gustavo Francisco Petro Urrego vs. Colombia.
Sobre el segundo tema, hay aportes variados, como “La protección de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes inmigrantes centroamericanos no acompañados y separados” en el que Raquel Herrera Escribano contextualiza la problemática, analiza la protección internacional y plantea ideas para la formulación de políticas públicas y programas de cooperación internacional. Gerardo Cerabona en “La negación de los derechos económicos y sociales y la pobreza infantil” analiza este fenómeno multidimensional que viola derechos humanos y las obligaciones estatales para erradicarlo. En “Dignidad humana y exclusión social. Aportes de las declaraciones contra la discriminación racial de UNESCO en la segunda mitad del Siglo XX a la construcción de políticas públicas para abordar la exclusión social y cultural en Latinoamérica”, Andrés Vázquez al analizar la exclusión social y discriminación y su abordaje en los ámbitos internacional y académico, identifica algunas contribuciones y asuntos pendientes para la formulación de políticas públicas. Ana María Rodino en “La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social” revisa la relación entre educación, derechos humanos e inclusión social así como los progresos en la doctrina y la práctica educativas y muestra espacios político-pedagógicos que favorecen la inclusión social. Por su parte, Carlos López Dawson en “Derecho a la educación: un debate necesario” analiza el financiamiento de la educación y su garantía estatal. Finalmente, “Indigenous rights before the Inter-American Court of Human Rights: a call for a pro individual interpretation”, de Valerio de Oliveira Mazzuoli y Dilton Ribeiro, se refiere al principio pro homine en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativa a los derechos de los pueblos indígenas.
Respecto del tercer tema, hay dos artículos sobre casos concretos. En el primero, “Legados de impunidad y rostros de la verdad en Guatemala. Reflexiones en torno al juicio por genocidio (caso Ríos Montt)”, de Luis Miguel Gutiérrez Ramírez y Jorge Rodríguez Rodríguez, se analizan las contradicciones y dilemas en el proceso a la luz de la obligación de investigar, juzgar y sancionar el crimen de genocidio de acuerdo con la jurisprudencia interamericana; y, “La reforma integral del sistema de justicia militar argentino motivada por el cumplimiento de las obligaciones que surgen de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, de Annabella Sandri Fuentes, trata sobre la reforma de 2009 que se dio en cumplimiento de las obligaciones y estándares de protección derivados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Descargue la Revista IIDH No. 61, aquí.
Texto adaptado de la presentación del director ejecutivo José Thompson J.