Buscar





Revista IIDH 62

Fecha: (1/19/2016 4:26:09 PM)

portada rev 62 (400).jpg

Los contenidos del número 62 de la Revista IIDH se enmarcan en la estrategia institucional 2015-2020, una de cuyas prioridades es el reconocimiento y valoración de las diversidades nacionales, étnicas y culturales, de género, sexuales, etarias, religiosas, ideológicas, sociales, económicas, políticas o de capacidades, partiendo de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. La estrategia, de carácter integral, busca asimismo propiciar un cambio de percepción, tanto social como institucional, que haga posible que se asuman y prioricen los principios de igualdad y no discriminación, a modo de producir acciones específicas para eliminar prejuicios y estereotipos estigmatizadores y promover la erradicación de la discriminación y la criminalización de las diferencias.

Desde esa perspectiva, en el número 62 de la Revista IIDH podrá leer el artículo “Reconocimiento y protección de la diversidad en la unidad del género humano” cuyo autor, Fernando Javier Baralt Briceño (España), trata de responder a preguntas como “¿[q]ué es la unidad de naturaleza del género humano? ¿Qué es la dignidad de la persona y por qué es inseparable de su naturaleza? ¿Cómo es posible que la naturaleza del género humano sea única y que cada persona, como individuo, en su unicidad, sea diversa?” para “entender por qué el ser humano es diverso y en qué mesura esa diversidad debe ser protegida”.

En el segundo artículo, “Igualdad y no discriminación: análisis de su aplicación al caso de las comunidades originarias”, de Natalia Patricia Copello Barone (Argentina), se hace un “análisis legal, jurisprudencial y doctrinario” en el que “se considerará como un supuesto y analizará la ideología, sustentada en la respectiva materia, sobre derechos tales como la identidad” de los pueblos indígenas.

En “El fondo de desarrollo comunitario como reparación colectiva para las comunidades indígenas” Ángel Salvador Ferrer (España) analiza la ejecución de las reparaciones en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativas a los pueblos originarios, siendo estos fondos comunitarios “una de las múltiples formas en que la Corte IDH ha abordado su cometido de aproximarse tanto como sea posible a restablecer a la víctima o víctimas a la situación anterior al hecho ilícito, frente a casos de violaciones a derechos humanos, en particular la figura de los fondos de desarrollo comunitario como satisfacción con carácter compensatorio en concepto de daño inmaterial sufrido por colectividades indígenas.”

Por su parte, Laura García Juan (España) escribió sobre las “Políticas públicas orientadas hacia la igualdad de derechos. La llave para preservar la paz social en los nuevos países receptores de flujos migratorios laborales”, un artículo en el que examina las migraciones laborales transnacionales.

“La protección a los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos” fue el tema desarrollado por Jesica Paola Gómez Muñoz (Colombia). En él indaga acerca de “los estándares desarrollados por este órgano dentro de las diferentes áreas en las que cumple su función de promoción, observancia y defensa de los derechos humanos.”

Sobre la problemática del refugio, se incluyó el artículo titulado “Los obstáculos y desafíos de las solicitudes de refugio en Brasil”, de Rinara Granato Santos y Nilo Lima de Azevedo, quienes abordan “algunos detalles relacionados con la cuestión de la protección internacional concedida a las personas refugiadas y se centra en la situación brasileña, confrontando sobre todo la creciente demanda de refugio y la fragilidad de las prácticas efectivamente aplicadas por las autoridades competentes en los procesos requeridos.”

Finalmente, Ronny Leiva Salamanca (Chile) destaca y visibiliza el papel activo de “Las mujeres en el proceso de reconstrucción de la sociedad mapuche”, un trabajo en el que sostiene que ellas han cumplido un rol sustancial en el desarrollo de ese proceso.

De acuerdo con estas breves reseñas, en la Revista IIDH, que le invitamos a leer, se analiza a poblaciones en situación de vulnerabilidad, entre ellas las conformadas por mujeres indígenas, personas migrantes y refugiadas y personas con discapacidad a la luz del reconocimiento y protección de la diversidad y la aplicación de los principios de igualdad y no discriminación.

Llene el formulario y descargue la Revista IIDH No. 62, aquí

Texto adaptado de la presentación del director ejecutivo José Thompson J.