Fecha: (10/11/2016 4:25:44 PM)
Fortaleza, Ceará, Brasil. El V Curso Brasileiro Interdisciplinario en Derechos Humanos, que por quinto año consecutivo efectúan la Oficina Regional del IIDH para América del Sur y el Instituto Brasileiro de Direitos Humanos (IBDH), llegó a su fin el viernes 16 de septiembre de 2016. Además de un completo programa académico, se desarrolló un rico conjunto de actividades prácticas, visitas y eventos culturales en el marco de un curso que se ha transformado en un emblema de la educación en derechos humanos en la región y que ha tendido una importante red de experiencia, trabajo, amistad y compromiso con los derechos humanos.
En la conferencia de apertura participaron el director ejecutivo del IIDH, José Thompson J.; el juez de la Corte Internacional de Justicia y presidente honorario del IBDHm Antonio Augusto Cançado Trindade; la representante del IIDH y coorganizadora del Curso, Soledad García Muñoz; el presidente del IBDH, integrante de la Asamblea General del IIDH y coorganizador del Curso, César Barros Leal; y, el coordinador del Centro de Recursos y Estudios para la Educación en Derechos Humanos del IIDH, Jorge Padilla. A ellos se sumaron más de treinta profesoras y profesores de todo Brasil, la región y Europa que se integraron al cuerpo docente de este evento que, desde su primera edición, se rige por el lema "excelencia e impacto".
El Curso Brasileño Interdisciplinario en Derechos Humanos constó de dos etapas. En la primera semana, que tuvo lugar del 5 al 10 de septiembre, el foco estuvo puesto sobre los sistemas regionales y mundiales de protección de los derechos humanos, los principios de dignidad y humanidad, el constitucionalismo y el Derecho Penal; en la segunda, del 11 al 16 de septiembre, se abordaron los grandes temas de derechos humanos de nuestros tiempos: el Sistema Interamericano, la cuestión medioambiental, los desafíos que plantea el terrorismo en las sociedades contemporáneas y el asunto de las personas refugiadas, tan presente en la agenda pública mundial. Asimismo, no faltaron las nuevas perspectivas de género, familia y humanidad ni el tráfico de órganos y personas. Los pueblos indígenas, la justicia restaurativa, la participación y el principio de solidaridad internacional también formaron parte de la grilla académica de este curso.