Buscar





XVII Curso Interamericano de Elecciones y Democracia

Fecha: (11/27/2015 12:16:53 PM)

2 (450).jpg

México, D.F. Del 25 al 27 de noviembre, el Centro de Asesoría y Promoción Electoral, programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH/CAPEL), y la Procuraduría General de la República de México (PGR), mediante su Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electoral (FEPADE), llevaron a cabo el XVII Curso Interamericano de Elecciones y Democracia, cuyo tema central es "Democracia y violencia: de los antiguos a los nuevos desafíos en América Latina".

Inauguraron el Curso los señores Santiago Nieto Castillo, fiscal especializado para la atención de delitos electorales (FEPADE); Lorenzo Córdova Vianello, presidente del Instituto Nacional Electoral (INE); y, Salvador Romero Ballivián, director de CAPEL.

Posteriormente, Sofía Vincenzi Guilá, oficial de programas del IIDH/CAPEL, tuvo a su cargo la “Introducción al curso Democracia y Elecciones”. Su charla fue seguida por la conferencia inaugural “Acuerdos de paz, procesos políticos, elecciones y democracia”, dictada por Rubén Ignacio Zamora Rivas (El Salvador), embajador de su país ante las Naciones Unidas, quien fue presentado por César Iván Astudillo Reyes (México), del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La tarde del 25 tuvo lugar la mesa "Los rostros de la violencia en los procesos electorales en América Latina". En su primera parte intervinieron Luis Mario Rodríguez (El Salvador), director de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social; Salvador Romero, director del IIDH/CAPEL; y, Julieta Castellanos Ruiz (Honduras), rectora de la Universidad Nacional Autónoma de su país. El moderador fue Carlos F. Natarén Nandayapa (México), del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En la segunda parte, moderada por Yuri Beltrán Miranda (México), consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal, se escucharon las ponencias de Carlos Meléndez Guerrero (Chile), investigador de la Universidad Diego Portales; David Cienfuegos Salgado (México), del Instituto Nacional de Ciencias Penales; y, Luis Raúl González Pérez (México), presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El primer día finalizó con la conferencia magistral "Los rostros de la violencia en los procesos electorales en América Latina", que estuvo a cargo de José de Jesús Orozco Henríquez (México), segundo vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fue presentado por Adriana M. Favela Herrera (México), consejera del Instituto Nacional Electoral.

La segunda jornada se inició con la mesa 2, sobre “Los actores del proceso electoral frente al desafío de la violencia”, integrada por Simón Pachano (Ecuador), investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Ariel Fernando Ávila Martínez (Colombia), subdirector académico de la Fundación Paz y Reconciliación; y, José Woldenberg Karakowsky (México), investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. El moderador fue Alejandro Porte Petit (México), director general jurídico de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

Posteriormente, tuvo lugar la conferencia magistral “Cobertura de campañas y trabajo de medios de comunicación en ambientes de violencia”, que será impartida por Leonardo A. Curzio Gutiérrez (México), comunicólogo e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien será presentado por Janine M. Otálara Malasis (México), magistrada de la Sala Regional Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Esta fue seguida por la mesa 3, sobre “Observación, campañas y gestión electoral en ambientes de violencia”, moderada por Iván Huesca Licona (México), secretario técnico de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, y conformada por Alejandra Barrios Cabrera (Colombia), directora de la Misión Observación Electoral; y, Francisco Javier Aparicio Castillo (México), profesor-investigador de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

La mesa 4, sobre “Violencia, delitos electorales y justicia” (primera parte), fue moderada por Elisa Speckman Guerra (México), del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La conformaron Lourdes González Mendoza (Panamá), directora de Asesoría Legal del Tribunal Electoral; y Flavio Galván Rivera (México), magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El viernes 27 se inició con la conferencia magistral “La persecución y sanción de los delitos electorales en ambientes de violencia y el Estado de Derecho” de Santiago Nieto Castillo (México), titular de la FEPADE, quien fue presentado por Eber O. Betanzos Torres (México), subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad (PGR).

La mesa 5, sobre "Violencia, delitos electorales y justicia" (segunda parte) estuvo integrada por Flavia Freidenberg (México), investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Eduardo Núñez Vargas (Costa Rica), director del National Democratic Institute de Guatemala; y, Constancio Carrasco Daza (México), magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La moderadora fue Irma Méndez de Hoyos (México), coordinadora nacional de la Red de Investigación de la Calidad de la Democracia en México en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

La relatoría del Curso fue hecha por Álvaro Rodriguez de la Vega (México), director general de Averiguaciones Previas de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

La clausura del XVII Curso Interamericano de Elecciones y Democracia estuvo a cargo de José Thompson J., director ejecutivo del IIDH.

Al XVII Curso Interamericano de Elecciones y Democracia asistieron alrededor de cien personas representantes de organismos electorales, fiscalías, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales especializadas en derechos políticos y entidades académicas de América Latina y el Caribe.

En la fotografía, en el orden usual, Lorenzo Córdova, Santiago Nieto y Salvador Romero.

Galería de fotos