Instituto InteramericanodeDerechos Humanos

Creado en 1980 por un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la República de Costa Rica, el IIDH es una entidad internacional autónoma, académica, dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos.

¿Quiénes somos?

Creado en 1980 por un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la República de Costa Rica, el IIDH es una entidad internacional autónoma, académica, dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos. Facilita el diálogo entre los diversos actores del movimiento de derechos humanos y las autoridades estatales. No denuncia las violaciones a los derechos humanos, tampoco hace peticiones formales ni se pronuncia sobre el incumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados.
Misión
Misión
"Educar en derechos humanos y promover su respeto para contribuir a la consolidación de la democracia y la justicia en el ámbito interamericano"
Visión
Visión
Ser el referente interamericano en educación, promoción y capacitación especializada en derechos humanos, así como el centro de reflexión regional generador de pensamiento, acciones e investigación en este campo para incidir en su vigencia efectiva.
Lema
Lema
El lema del Marco Estratégico (ME) 2022 - 2026 -“Educando en derechos humanos, reforzando las democracias americanas”

Principios

Para la realización de su mandato, el IIDH se guía por los siguientes valores de desempeño en los ámbitos interno y externo. Estos son:

• Calidad académica

Excelencia y rigurosidad en el trabajo mediante la disciplina, la planificación, el compromiso, el profesionalismo y una actitud proactiva.

• Innovación

Identifica e implementa mejores y diferentes formas y recursos (doctrina pionera, metodologías, procesos, herramientas, tecnologías y recursos) para promover los derechos humanos recurriendo a su experiencia y memoria institucional.

• Complementariedad y sinergia

Reconoce y aprovecha las diferencias entre las y los integrantes del personal, las áreas de trabajo y los actores externos, para cumplir su misión mediante el trabajo colaborativo, coordinado, dinámico y efectivo.

• Interdisciplinariedad

Multiplica el efecto de la acción aprovechando el potencial de personas y entidades con diferentes formaciones, visiones y experiencias con base en la multidimensionalidad de los derechos humanos.

• Transparencia

Genera confianza y seguridad en la veracidad, apertura, probidad, objetividad y legalidad de sus procedimientos y prácticas institucionales, así como en sus mecanismos de control.

• Igualdad y no discriminación

Promueve la equidad, la justicia, la paz, la libertad y la dignidad de todas las personas y grupos sin ningún tipo de discriminación.

• Pertinencia y flexibilidad

Promueve la equidad, la justicia, la paz, la libertad y la dignidad de todas las personas y grupos sin ningún tipo de discriminación.

• Imparcialidad

El actuar del IIDH no juzga las acciones de los gobiernos, pues ello recae bajo el mandato de la CIDH y la Corte IDH; no obstante no es neutral en tanto que no es pasivo o indiferente a las violaciones que señalan y juzgan ambas instancias. Por el contrario, el sentido de su existencia y su quehacer es promover el desarrollo de prácticas respetuosas de los derechos humanos, a partir de los estándares internacionales en la materia.

• Independencia

El actuar del IIDH no juzga las acciones de los gobiernos, pues ello recae bajo el mandato de la CIDH y la Corte IDH; no obstante no es neutral en tanto que no es pasivo o indiferente a las violaciones que señalan y juzgan ambas instancias. Por el contrario, el sentido de su existencia y su quehacer es promover el desarrollo de prácticas respetuosas de los derechos humanos, a partir de los estándares internacionales en la materia.

Objetivo estratégico

Contribuir a la superación de las acciones lesivas al Estado de Derecho con miras al fortalecimiento de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía en las sociedades americanas a partir de la afirmación y reivindicación de los derechos humanos.

Estrategia de intervención

Desde la transición política de finales del siglo XX que trajo consigo la instauración de regímenes democráticos en América Latina, la mayor parte de la comunidad internacional se había convencido de que la democracia se había consolidado en la región. Sin embargo, en los últimos años, numerosos análisis y apreciaciones especializadas1, como las lideradas por el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (en adelante, “CAPEL”)2, alertaron sobre las crecientes fisuras en su funcionamiento y la aparentemente sólida estructura de los Estados en democracia.

Los retrocesos y desafíos que se observan se relacionan con el hecho de que una vez que los gobiernos son escogidos mediante elecciones desarrolladas más o menos democráticamente, no necesariamente ajustan sus acciones a la vigencia de los derechos humanos de las personas y colectividades, un requisito para una genuina democracia. 

Por supuesto, las afrontas a la democracia se materializan en diversos sectores y de distintas formas. Por ejemplo, se observan liderazgos con inquietantes rasgos autoritarios que se incomodan con, e incluso criminalizan la división e independencia de poderes, la existencia de una sociedad civil crítica y la protesta social; se observan también prácticas de seguridad estrictamente punitivistas, limitadas al uso de la fuerza sin abordar las causas subyacentes de la criminalidad; sistemas de justicia que toleran, encubren y reproducen la corrupción, la impunidad y la exclusión de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad; modelos y políticas públicas que perpetúan la desigualdad económica y social, y erosionan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (en adelante “DESCA”); y, más recientemente, el desarrollo tecnológico que se implementa sin dimensionar su impacto en los derechos humanos. A esto se suman los efectos de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas para afrontarla, que profundizaron las violencias y desigualdad. 

Ante esta encrucijada, el IIDH reitera que una democracia no solo debe ser legítima en su origen, sino que debe concretarse en un uso del poder con respeto a los derechos de las personas, con particular relevancia los de las minorías y las poblaciones en situación de vulnerabilidad, a fin de consolidar una legitimidad -democrática- de ejercicio (Thompson, 2021). Se trata pues de reconocer los derechos humanos como un elemento esencial en los procesos de desarrollo integral y sostenible, así como en la construcción de prácticas culturales, jurídicas, sociales y políticas que propicien la igualdad y la vigencia de estos derechos. 

Por lo tanto, el IIDH busca contribuir con el fortalecimiento de los sistemas democráticos con el desarrollo de capacidades de todos los actores sociales para asumir, afirmar y reivindicar los derechos en concordancia con los más altos estándares en la materia. En ese sentido, lleva a la práctica un modelo de trabajo basado en su mandato, el que sigue siendo la piedra angular que fundamenta su estrategia: la educación en derechos humanos. 

En correspondencia a un entorno regional dinámico, complejo y que sitúa a las democracias americanas en una encrucijada, el IIDH continúa impulsando la promoción y la educación en derechos humanos considerándolos como una guía y un referente para el accionar de todo actor social. En consecuencia, en este periodo concentrará sus acciones en seis prioridades estratégicas, tres ejes transversales y cinco líneas de acción que se combinan de manera sinérgica para asegurar su contribución hacia el cambio propuesto.
Objetivo Estratégico 2022-2026

Junta Directiva

La Junta Directiva está formada por doce personas integrantes de la Asamblea General. Se encarga de dar seguimiento a las resoluciones emitidas por esta Asamblea y supervisa y evalúa la ejecución de los programas y actividades del Instituto.
Sonia Picado Sotela
Sonia Picado SotelaPresidente Honorario (Costa Rica)
Es una jurista, política y profesora universitaria de Costa Rica con una reconocida experiencia en el campo de los derechos humanos. Ha ocupado altos cargos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que incluyen: Directora Interna, (1983-1984); Directora Ejecutiva Adjunta, (1984-1987) y Directora Ejecutiva, (1987-1994) todas del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Claudio Grossman
Claudio GrossmanPresidente (Chile)
Formación superior en la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile en Santiago, donde obtuvo su Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en marzo de 1971, en agosto de 1980 obtuvo el Doctorado en Ciencias del Derecho (Doctor in de Rechtsgeleerdheid) en la Universidad de Ámsterdam.
Mónica Pinto
Mónica PintoVicepresidenta (Argentina)
Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, graduándose con un grado en 1975 y con un doctorado en 1983. Profesora de derecho internacional y de derecho internacional de los derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y jueza tanto del Tribunal Administrativo del Banco Mundial como aquel del Banco de Desarrollo Interamericano.
Wendy Singh
Wendy SinghVicepresidenta (Guyana)
Licenciada en Letras de University of the West Indies, Licenciada en Derecho de la Universidad de Londres y cuenta con una maestría en Derecho y Diplomacia, con especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de Fletcher School of Law and Diplomacy.
Douglass Cassel
Douglass CasselEstados Unidos
Douglass Cassel is a Notre Dame Presidential Fellow and a Professor Emeritus of Law at the University of Notre Dame Law School. Cassel is a scholar, practitioner and commentator on international human rights law, specializing in issues of business and human rights, regional human rights systems, and international criminal.
Margaret Crahan
Margaret CrahanEstado Unidos
Senior Fellow at the Center for the Study of Democracy, Toleration, and Religion and Senior Research Scholar at the Institute for Latin American Studies at the School of International and Public Affairs, Columbia University. She received her doctorate from Columbia in history.
Elizabeth Odio Benito
Elizabeth Odio BenitoCosta Rica
Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 2016-2021. Presidenta de esta Corte 2020-2021. Jueza de la división de Juicio, Corte Penal Internacional, 2003-2012.  Segunda Vicepresidenta, Corte Penal Internacional, 2003-2006. Jueza, Tribunal Penal Internacional Ad Hoc para la antigua Yogoslavia, N.U. 1993-1998.  Profesora Emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.  Ministra de Justicia y de Ambiente del Gobierno de Costa Rica.
Renato Zerbini
Renato ZerbiniBrasil
Licenciado (1994) y Mestre (2000) en Relaciones Internacionales por la Universidade de Brasília – UnB; Licenciado (1995) en Derecho por el Centro Universitário de Brasília – UniCEUB; Doctor (2008) en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid.